Total Pageviews

Monday, January 30, 2017

Una reseña crítica sobre mi libro


A continuación reproduzco la reseña que sobre mi recién publicado libro hizo Carlos Espinosa Dominguez, crítico de cine, teatro y literatura y profesor universitario. La reseña fue publicada en la revista digital Cubaencuentro el viernes 27 de enero.

El cine desde la otra orilla
A lo largo de varios años, Roberto Madrigal ha escrito puntualmente comentarios sobre las películas que ha visto. Acaba de recopilar esos textos en un libro, que refleja su experiencia como espectador

Carlos Espinosa Domínguez, Mississippi | 27/01/2017 


Roberto Madrigal es lo que se dice un cinéfilo fidedigno. Solo alguien merecedor de ese nombre es capaz de falsificar un pase de crítico para asistir a proyecciones a las que, de otro modo, no tendría acceso. Solo quien ama mucho el cine puede recorrer en auto, en medio de la lluvia, 177 kilómetros (y otros tantos a la vuelta), para ver la única presentación en su zona de un filme de Abbas Kiarostami. De esa pasión tienen constancia los lectores de este diario, pues desde enero de 2012 Madrigal publica puntualmente los comentarios de las películas que ve. Antes lo había hecho, aunque no de manera regular, en Linden Lane MagazineEl Miami HeraldCafé FuerteThe Cincinnati Enquirer, así como en su blog, Diletante sin causa.
En Críticas desde afuera (Término Editorial, 2016, 415 páginas), Madrigal ha recogido esa faena suya (no sé si está todo lo escrito por él a lo largo de estos años). El recuento que hace en su voluminoso libro refleja su experiencia personal como espectador. Aun así, es tan amplio como diverso y proporciona un panorama bastante representativo de las cinematografías, corrientes y directores que hoy marcan el rumbo de la producción audiovisual. Ese repaso es también una prueba de que Madrigal no ha dejado escapar cuanto estreno merece la pena.
Para quien no sepa nada sobre el autor de Críticas desde afuera, apuntaré que Madrigal es psicólogo. Esta otra actividad que tanto disfruta la realiza para dar cauce a su pasión por el séptimo arte, imaginando las películas desde la lectura. Se define como un crítico autodidacta, que se formó a través de los libros del francés André Bazin (¿Qué es el cine?), el norteamericano Andrew Sarris (El cine americano) y el cubano Guillermo Cabrera Infante (Un oficio del siglo XX). Y también, con todas las películas que vio en la Cinemateca de Cuba, en la etapa en que era dirigida por Héctor García Mesa. En la introducción de su libro, confiesa que nunca ha hecho vida gregaria con directores, guionistas y otros críticos, aunque a algunos los conoce superficialmente. En ese sentido, apunta: “Quizá eso me da una libertad de expresión inusitada. Puedo decir lo que quiero sin temor de ofender, aunque a veces sin querer ofenda”. Asimismo, dice estar acostumbrado a hacer las cosas por su cuenta y que es responsable de seleccionar los filmes que comenta.
En las páginas que sirven de introducción al libro, tituladas “El cine visto desde la otra orilla”, Madrigal describe en estos términos su concepción de lo que José Martí llamaba el ejercicio del criterio: “Pienso que una buena crítica tiene que informar, intrigar e interpretar. La información pone a la película en contexto, no solo la trama y los personajes, sino los realizadores y los actores también. Se intriga narrando un poco de la trama y comentando el curso del guión, de la edición y de la temática. Luego es requerido que el crítico interprete, que dé su opinión sobre los aspectos técnicos y de contenido que se hayan logrado o no, pero en una forma que suscite a la discusión. Que ofrezca una opinión personal y fuerte, pero que se exponga abierto a otros discursos”. Quienes lean los textos que publica semanalmente en este periódico, comprobarán que no se trata de meras palabras, sino de un decálogo que él aplica escrupulosa y eficientemente.
Los textos de Madrigal cumplen un requisito primordial: están redactados con un lenguaje periodístico claro y comprensible. No hallamos en ellos la más mínima pretensión de hacer literatura, lo cual quedaría fuera de lugar en un periódico. Cuando digo esto no quiero decir, desde luego, que no estén correctamente escritos, que lo están, sino que su autor no emplea un discurso rebuscado. Recuérdese que él mismo anota que uno de los propósitos que busca es informar, y para ello se vale de un lenguaje idóneo para tal fin. Igualmente, es oportuno recordar que se dirige a un lector común, no a un público especializado ni a la gente de la profesión. Una razón más para que, como vehículo, se sirva de un lenguaje accesible, que le asegura una comunicación directa y eficaz con su destinatario.
Sabe argumentar su satisfacción o su desagrado
Me remito de nuevo a las palabras de la introducción que antes cité. Madrigal dedica parte del espacio a interpretar y expresar su opinión sobre los distintos aspectos artísticos y técnicos que intervienen en una obra cinematográfica. En ese sentido, sus juicios están debidamente razonados. No se dedica a desgranar adjetivos o descalificativos, sino que demuestra por qué una película es buena o por qué no lo es. Busque el lector cualquiera de los textos que ha publicado en este periódico y verificará lo que digo. Por supuesto, se puede no estar de acuerdo con su valoración –este cronista confiesa que, en ocasiones, disiente de ella–, pero no puede negársele que sabe argumentar su satisfacción o su desagrado. Eso es, en definitiva, lo que corresponde reclamarle a un crítico: no que coincida con nosotros, sino que sea capaz de fundamentar su opinión.
Esa capacidad analítica que despliega en sus comentarios, en buena medida hace de ellos textos didácticos, entendido este término en su acepción más noble. Madrigal enseña al lector cómo se deben ver las películas. Pero lo hace sin petulancia, sin el aire de un maestro que pontifica. En eso tiene bastante que ver el estilo claro, conciso y ameno adoptado por él. Por otro lado, demuestra competencia para expresar ideas atinadas con unas pocas palabras: “Takashi Miike es un genio que no se toma en serio”; “A Most Dangerous Method es muy simplista para ser historia y muy poco imaginativa para ser buena ficción”; “Un poco de ambigüedad y especulación y otro tanto de riesgo le hubieran venido bien a Lincoln, pero timorato, Spielberg se limitó a un didactismo histórico muy reverencioso”; “Alejandro González Iñárritu se ha hecho famoso por convertirse en la versión hollywoodense del pensador profundo”.
El autor de Críticas desde afuera es, desde muy joven, un cinéfilo voraz. Eso quiere decir que ha visto muchas películas, entre las cuales figuran unas cuantas de las que se consideran capitales en la historia del séptimo arte. La asistencia regular y continuada a las salas como espectador ha contribuido en no poca medida a su formación. Él, además, se ha pertrechado de un conveniente caudal de cultura e información, que le proporciona la visión teórica y el distanciamiento necesarios. Este último aspecto es esencial en la faena crítica, en la que el voluntarismo y la improvisación no tienen cabida. Un creador puede “tocar de oída”; un crítico no. De no poseer la cultura cinematográfica que posee, Madrigal difícilmente podría valorar lo que la cinta húngara Son of Saul aporta de nuevo al cine sobre el Holocausto. De igual modo, tampoco podría justificar por qué The Hateful Eight representa una obra débil dentro de la filmografía de Quentin Tarantino.
Es también de elogiar en estos textos la independencia de criterios que mantiene su autor. En más de una ocasión va a contracorriente y no duda en expresar opiniones que discrepan con la mayoría de sus colegas. Quiero ilustrar esto con un ejemplo muy reciente, y que por ello no está incluido en el libro que aquí se reseña. Es el que dedicó al filme norteamericano La La Land, que ha concitado el entusiasmo unánime de los comentaristas y acaparado un carajal de nominaciones en los Oscar. Madrigal no comparte esas encomiásticas valoraciones y hace lo que acostumbra: expone su disconformidad con elementos de juicio.
“En unos párrafos no se puede hacer crítica seria de una película, y ese es el espacio de los periódicos. Una crítica total son cuatro páginas en una revista especializada. Lo otro en el fondo es una frivolidad, a la que jugamos, pero una frivolidad… La crítica diaria es una ficción”. Esas palabras pertenecen al director español Jaime Chávarri y las traigo a colación porque ilustran una confusión: no es lo mismo la crítica que se redacta para un diario que aquella destinada a una publicación especializada. Esta última aparece a posteriori, cuando ya el filme en cuestión ha bajado de cartelera. Su análisis es por eso mucho más riguroso y técnico, y se dirige a un público lector iniciado. La otra, en cambio, por su propia inmediatez funciona como un proceso de acción-reacción. Aunque no renuncia a dar valoraciones, la anima un fin informativo y de mediación entre el filme y su destinatario. Cuando está hecha profesional y rigurosamente, cumple ese propósito y el lector lo agradece.
Pienso que los textos que Madrigal ha recopilado en Críticas desde afuera son una prueba de que sí se pude realizar una labor crítica competente y útil desde un órgano diario. Todo está en que no sea un balbuceo de diletante, sino una faena hecha con conocimiento, responsabilidad y profesionalismo.


Sunday, January 15, 2017

La emigración como arma política


El pasado 12 de enero, el presidente saliente Barack Obama derogó la enmienda presidencial conocida como “pies secos/pies mojados”, que fue una revisión a la Ley de Ajuste Cubano de 1966. Esta medida expresaba que todo cubano que llegara a las costas de Estados Unidos (“pies secos”) tendría derecho a la residencia americana al cabo de un año de estancia en este país, sin mucha indagación. Aquellos interceptados en altamar, serían devueltos de inmediato a la isla.

La ley vino poco después del explosivo movimiento migratorio conocido como el “Maleconazo”, ocurrido en 1994 y que, entre otras cosas, llevó a miles de cubanos a residir temporalmente en la Base Naval de Guantánamo. La idea de esta enmienda, que es un decreto presidencial promulgado por el entonces presidente Bill Clinton, era limitar la entrada de cubanos a los Estados Unidos, ya que como la mayoría venían por mar, al devolver a los interceptados, se reduciría el número de inmigrantes y asustaría a otros balseros potenciales.

Como siempre sucede, la cosa salió al revés. Los cubanos buscaron la forma de darle la vuelta a la enmienda y al cabo de un tiempo entraban por todas partes, desde las fronteras mejicana y canadiense, hasta llegando en vuelos desde Europa y Latinoamérica, y más recientemente mediante esos largos peregrinajes que empiezan por países que aceptan a los cubanos sin exigirles visado. Esto fue posible gracias a la maniobra de Raúl Castro en 2013, de eliminar el permiso de salida.

Como esta enmienda fue un decreto presidencial, el presidente Obama pudo eliminarla de un golpe y sin necesidad de consultar al congreso. La Ley de Ajuste Cubano, por ser una ley emitida por el congreso, requiere un proceso más lento y arduo. O sea que, básicamente volvemos al status de 1994. Los cubanos mantienen cierto grado de excepcionalidad, solamente que ahora, hay que probar la necesidad de asilo político. Aunque todo está en cuán estricto se va a implementar la política. Todavía los cubanos mantienen privilegios inimaginables al resto de los latinoamericanos.

Esta derogación venía cocinándose hacía rato. No por gusto Raúl Castro eliminó el permiso de salida. Con ello, no solo le pasaba la papa caliente de los emigrantes a los otros países, sino que preparaba el terreno para exigir ciertas concesiones al gobierno americano como parte de la normalización de relaciones.

Sin embargo, es curioso que muchos cubanos que residen en los Estados Unidos, están contentos con esta medida (la mayoría aun no la ha entendido bien), pues lamentan que desde entonces, están llegando muchos cubanos que temen declararse exiliados políticos, que inmediatamente que obtienen residencia regresan de visita a la isla a llevar dinero y a crear negocios que a la larga favorecen más a los gobernantes que al pueblo y que se han infiltrado miles de espías y agentes castristas que ahora se pasean por Miami creando negocios fraudulentos bajo instrucciones del gobierno de Castro. Si uno oye muchas de las opiniones, tal parece que todo el que llega es un agente disfrazado.

Los cubanos parecemos ser el único grupo nacional que se opone al bienestar de su propia gente. En realidad, sin negar que todo lo dicho arriba tiene mucho de verdad, qué porcentaje de los que llegan son en realidad delincuentes o espías y que porcentaje son gente trabajadora que viene a hacer lo mejor que pueden para mejorar sus vidas. No se sabe, porque la prensa manipula todo esto para sus ratings. Inventan historias de todo tipo (o más bien se centran en ellas), desde bombas lacrimógenas por el sufrimiento de los que pasan trabajo para llegar, como “trabajos investigativos” sobre los delincuentes que vienen a estafar a las instituciones americanas y a los contribuyentes. Casi todos basados en medias verdades, ofreciendo muy pocos datos comprobables y explotando la sensibilidad del lector o de la teleaudiencia.

Espías, delincuentes, gente trabajadora, perseguidos políticos y muchos otros tipos y estereotipos han llegado a estas costas durante estos 58 años. Nada ha detenido ese proceso. Todos los gobernantes americanos (algunos a su pesar), han sido extremadamente generosos con los cubanos en cuanto a privilegios migratorios. Solamente en los ocho años de Obama, 250,000 cubanos han obtenido residencia americana. Nada ha evitado que Castro (ambos), utilice la emigración como un arma de negociación, la más efectiva con la cual cuenta el gobierno cubano, que cada cierto tiempo inunda de inmigrantes ilegales a los Estados Unidos (léase Camarioca, Mariel, Maleconazo y los últimos grupos llegados a través de Centroamérica). Esta medida de Obama no es más que parte de un paquete de concesiones en un proceso diplomático (estar a favor o en contra de ese proceso ya es tema de otra discusión). Falta ver que Cuba cumpla con recibir a todos los que los americanos quieran devolver y a qué velocidad se desarrolla el proceso.

Más dura me parece la derogación del parole a los médicos que andan en misiones fuera de Cuba y quieren reasentarse. Esta es una medida tomada por Bush en 2006. Los médicos han sido la mayor mano de obra barata de la que el gobierno cubano se ha beneficiado y por muchos años no se les permitió salir del país. Ahora quedan de nuevo en el desamparo. Sin embargo, nadie habla de ello. Eso es en apaciguamiento al lamento perenne de que los Estados Unidos le roban los cerebros.

Ahora vendrán las historias sensibleras sobre los que han quedado en el camino, muy triste de verdad, pero parte del daño colateral y a la hora de irnos de la manera que nos vamos los cubanos, tenemos que contar con la posibilidad de que ello ocurra. Pero ya se buscará solución a este lado trágico de los acontecimientos.

Lo que más me asombra es que muchos cubanos se alegren de que mucha gente no pueda llegar, sobre todo los que se han beneficiado de esa misma medida. Es cierto que hay muchos delincuentes y agentes viniendo, pero, ¿acaso son mayoría?. Quizá solo sean los más visibles.  Por otra parte, ¿cómo alegrarse de la desgracia de los que vienen de verdad a buscarse la vida y los que son legítimos perseguidos políticos?

Cuando Dios anunció la próxima destrucción de Sodoma, Abraham le cuestionó si destruiría toda la ciudad aunque hubiera al menos cincuenta justos entre ellos. Dios le dijo que no y Abraham siguió negociando: “He aquí, ahora me he atrevido a hablar al Señor, yo que soy polvo y ceniza…No se enoje ahora el Señor, y hablaré solo esta vez; tal vez se hallen allí solo diez justos. Y el Señor le respondió no la destruiré por consideración a los diez” (Génesis 18: 16-33). Parece que los cubanos que están ya aquí no encuentran ni un justo entre los que llegan.

Tampoco vale el argumento de que ahora tendrán que rebelarse al no poder venir. El problema de Cuba no es solo la emigración, es la compleja realidad que vive la oposición, mayormente desconocida, sin poder de convocatoria, no confiable para mucha gente (más allá de lo genuino que pueda ser la oposición), sin legitimidad determinante, sin apoyo militar, sin una organización nacional y sin medios de combate (me refiero a medios de prensa de amplia divulgación y elementos similares). Los cubanos seguirán viniendo. Incluso si ahora tienen que pasar algunos meses en una cárcel de inmigración antes de ser liberados. Estoy seguro que muchos prefieren pasar seis meses en detención aquí en los Estados Unidos que una semana en Varadero. Emigrar es la única salida inmediata a los problemas políticos y económicos que padecen los cubanos de a pie.


Roberto Madrigal

Tuesday, January 3, 2017

Los mejores estrenos de 2016


Otro año que termina, otra lista que se completa. La lista, entendida como provocación y divertimento, es siempre valiosa. Es algo a lo que uno puede volver y hasta informarse como los gustos propios van cambiando, que no necesariamente evolucionando, con el tiempo.

De nuevo cuento con la colaboración de mi amigo Orlando Alomá para no adentrarme en esta empresa en solitario. Ojalá los lectores se animen y hagan también su aporte. Nada es más enriquecedor que la diversidad de opiniones, así si alguna película se me ha escapado, podrían llamarme la atención al respecto.

Este ha sido un año bueno para el cine independiente americano Mientras las grandes productoras de Hollywood continúan alardeando falta de imaginación, produciendo múltiples secuelas, precuelas, filmes derivados de otros y más sobre lo mismo, el cine independiente ha producido varios filmes excelentes. No solamente los que caen en esta lista, sino otros que, si bien no hicieron la lista, quedaron bien cerca. Esta es la primera vez, desde que publico estas listas, que una película americana se lleva el primer lugar.

Como en años anteriores, mantenemos las bases de nuestra selección. Se limitan a lo estrenado en el año 2016 que está disponible a cualquier espectador normal en cualquier ciudad de los Estados Unidos, que puedan ser accesible en las salas de cine, en streaming, On Demand o en DVD durante el año.

A continuación, está la lista de Alomá, con la pequeña introducción con la cual la presenta.

No es que cada vez voy menos al cine, es que cada vez tengo menos ganas de ir. Son muy pocas las películas, aun las buenas, que no alborotan mi impaciencia por que se acaben ya, sobre todo si son lentas y pasivas, por no mentar las que exceden las dos horas y pico. (El Ciudadano, de Orson Welles, no llega a dos horas.) Una lástima, lo reconozco, para quien ha disfrutado tanto tiempo de su vida en la penumbra, Pero así y todo, entre, no lo mejor, sino lo que más me gustó del 2016 pudiera haber algunas en que me contradigo. (En lo que sí van a tener que romperse la cabeza los que escogen a los nominados al Oscar y otros grandes premios, es en las categorías de actores. Este año las buenas, óptimas actuaciones se dieron como la verdolaga. Y eso, como ya advertí, sin contar las que no vi.). Sin más, aquí va mi lista, por orden alfabético, y que perdonen los que pudieran estar ausentes a causa de mi abulia.
Café Society (Director: Woody Allen, EE.UU.) 2016
El Club (Director: Pablo Larraín, Chile) 2015
Eye in the Sky (Director: Gavin Hood, Gran Bretaña-Sudáfrica) 2015
Hell or High Water (Director: David Mackenzie, EE.UU.) 2016
The Innocents (Director: Anne Fontaine, Francia-Polonia) 2016
Love and Friendship (Director: Whit Stillman, Irlanda/Francia/Holanda) 2016
Manchester by the Sea (Director: Kenneth Lonergan, EE.UU.) 2016
Moonlight (Director: Barry Jenkins, EE.UU .) 2016
Our Little Sister (Director: Hirokazu Koreeda, Japón) 2015
Son of Saul (Director: László Nemes, Hungría) 2015

Mi lista, en orden de predilección (puede que si la hago mañana le cambie algo, aunque las primeras cinco son intocables e inalterables):

1.- Moonlight (EE.UU. 2016). Dir. Barry Jenkins
2.- Toni Erdmann (Alemania/Austria/Rumania 2016.) Dir: Maren Ade
3.- Son of Saul  (Hungría 2015). Dir: László Nemes
4.- Hell or High Water (EE.UU. 2016).  Dir: David Mackenzie
5.- Things to Come  (Francia/Alemania 2016).  Dir: Mia Hansen-love
6.- Dheepan  (Francia 2015).  Dir Jacques Audiard
7.- Manchester by the Sea (EE.UU. 2016).  Dir: Kenneth Lonergan
8.- The Treasure  (Rumanía/Francia 2015).  Dir: Corneliu Porumboiu
9.- Theeb (Emiratos Arabes Unidos/ Catar/ Jordania/Gran Bretaña 2014). Dir: Naji Abu Nowar
10.- Demon  (Polonia/Israel 2015).  Dir: Marcin Wrona

Como apunta Alomá más arriba, ha sido un año de extraordinarias actuaciones. A la hora de repartir premios, muchos serán los merecedores. Ha sido también un año en el cual se ha demostrado que se puede hacer un cine excelente sin necesidad de grandes despilfarros financieros. De hecho, creo que las dieciséis películas listadas son excelentes ejemplos de guiones imaginativos, de dirección novedosa y de muy buena fotografía, así como del uso adecuado de los más elementales recursos cinematográficos que los directores enfocados en los efectos especiales, la grandiosidad temática y el didactismo, olvidan.
(Este artículo salió publicado en Cubaencuentro el 3 de enero de 2017)


Roberto Madrigal